U-SPACE. Guía definitiva para pilotos de drones España. Todo lo que debes saber: La implementación de U-Space
El presente de las operaciones aéreas en el espacio Europeo.
Con motivo del extraordinario progreso del sector de las aeronaves no tripuladas (UAS) a nivel global, en los próximos años se prevé una transformación completa del sistema de transporte aéreo tal y como se conoce hoy en día.
A este respecto, en los últimos años Europa ha trabajado en el desarrollo de un sistema que permita gestionar el tráfico de UAS de manera automatizada e integrada con la aviación tripulada. Este concepto es lo que se ha denominado U- space.
Con objeto de dar cumplimiento a esta normativa europea, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha fijado el Plan de Acción Nacional para el Despliegue del U-space (PANDU).
El documento está desarrollado bajo el liderazgo de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) con la coautoría de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y ENAIRE, así como la destacada colaboración en su desarrollo del Ministerio de Defensa.

¿Qué es el USPACE?
U-space es el conjunto de servicios y procedimientos que se está desarrollando de forma coordinada para posibilitar un alto número de operaciones con aeronaves no tripuladas, especialmente las de mayor complejidad, de una manera ordenada, fluida, segura y asequible. Según lo define AESA.
Establece un compendio de nuevos procedimientos para promover la integración y coordinación de los UAS con el resto de usuarios del espacio aéreo de forma segura y eficiente. Dicho compendio se conoce como UTM (Unmanned Traffic Management) , o Gestión de tráfico No tripulado.
Su propósito es lograr la integración segura y gestión automatizada de los UAS para permitir un elevado número de operaciones, muchas de ellas simultáneas, especialmente en el espacio aéreo de baja altitud, en entornos urbanos , UAM – (Urban air Mobility / movilidad aérea Urbana No tripulada ) en convivencia armónica con el sistema de gestión del tráfico aéreo ya existente para la aviación tripulada.
¿Quiénes serán los actores del U-Space?
En nuestro país las administraciones que se ocuparán del desarrollo y despliegue del U-space y la operación de los UAS, serán:
AESA .- Velará por la seguridad y supervisará además el cumplimiento de la reglamentación nacional y comunitaria. Certificará y supervisará a los proveedores CISP y USSP.
ENAIRE .- Será el proveedor único de servicios comunes de información (CISP). Y se ocupará del desarrollo de las plataformas y tecnología necesaria para la provisión de estos servicios a nivel nacional; además de ser un USSP propio de cualquier servicio publico.
DGAC .- Dirección General de Aviación Civil . Será el regulador y órgano en el que se apoya el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) para coordinar, tanto a nivel nacional como internacional, a los numerosos organismos, entes y entidades del sector.
MINT .- Ministerio de Interior. Dado que una buena parte de las operaciones serán de carácter Urbano, se coordinará en materia de seguridad.
MINDEF .- Ministerio de defensa. Colaborará con el resto de las organizaciones implicadas en el Plan con el objetivo de conjugar adecuadamente el desarrollo del U-space con las necesidades de la Defensa Nacional.

Los otros actores en juego serán:
.- AENA. A través de su participación en el programa SESAR ( Single European Sky ATM Research – Investigación automatización del cielo único europeo).
que es la respuesta de la comunidad aeronáutica (usuarios, proveedores de
servicios, aeropuertos, industria, reguladores, autoridades militares, pilotos, controladores, centros de investigación, etc.) que define el programa de I+D para la modernización de la Gestión de Tráfico Aéreo en Europa.
- Los proveedores de servicios de U-space (USSP) certificados durante todas las fases de operación. Además, se coordinarán activamente con los proveedores ATS ( Servicios de tránsito Aéreo ) y con otros USSPs .
- Los proveedores de servicios comunes de información CIS o CISP , que difundirán la información común necesaria para permitir el funcionamiento del sistema. El proveedor CIS será una fuente única y confiable de toda la información común .
- Proveedores de servicio de tráfico Aéreo ( ATSPs), prestarán servicios de gestión del tránsito aéreo a otros usuarios del espacio aéreo que necesiten operar en el U- space. En espacio aéreo controlado, se ocupan de proveer servicios ATS a operadores de tripulada y garantizar la separación entre aeronaves tripuladas y UAS.
- Operadores de UAS; pilotos y propietarios de UAS; y fabricantes.
- Operadores Aeroportuarios. Respaldarán la definición de los procedimientos operativos y los requisitos de interoperabilidad para que el U-space asegure la integración segura de los UAS en el espacio aéreo en las proximidades de los aeródromos /aeropuertos, así como en la operación de vertipuertos.
- Los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado; bomberos u organizaciones de búsqueda y rescate; garantizarán que la gestión de las operaciones de UAS tienen en cuenta la situación de urgencia de las actividades de las FF.CC.SS. Se encargan también del desarrollo de métodos para la aplicación de la ley ante el uso ilegal de aeronaves no tripuladas.
- Asi como el Ministerio de Defensa ( Si bien las aeronaves militares están excluidas del ámbito de aplicación del Reglamento de U-space y las unidades, centros y organismos del Ministerio de Defensa quedan fuera de la aplicación de este Plan ); se encarga también del desarrollo de métodos para la aplicación de la ley ante el uso ilegal de aeronaves no tripuladas.
- Otros: Usuarios aviación, Industria de servicios de U-space, público general, Asociaciones de UAS, Clubs y Asociaciones de Aeromodelismo; Entidades de acreditación, Universidades e Industria de los UAS en general.
El Reglamento de U-space recoge, en su considerando 28, que éste no debe aplicarse a las operaciones de aeronaves que lleven a cabo actividades o servicios militares, de aduanas, policía, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares emprendidas en el interés general (actividades no EASA) a menos que el Estado miembro haya decidido aplicar normas sobre aeronaves no tripuladas a algunas o todas esas actividades.
La implementación del U-Space
A fecha de este resumen sobre el U-space; (Enero 2023) , la Comisión Europea lanza el programa U-Elcome, uno de sus principales proyectos Digital Sky Demonstrator (DSD) que contribuirán a alcanzar la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente a través de la aceleración de la adopción del U-Space en el mercado y servicios de movilidad aérea urbana (UAM ).
Tiene el objetivo de acelerar la incorporación de los servicios U1 y U2 U-space en el mercado, a través de un conjunto de pruebas y demostraciones en varios entornos operativos y ubicaciones europeas.
U-Elcome desarrollará, probará y demostrará las primeras soluciones U1 y U2 U- Space en 15 ubicaciones distribuidas en España, Italia y Francia.
- U-Space U1 – Servicios básicos: estos identificarán drones y operadores e informarán sobre las áreas restringidas conocidas. Con el despliegue de U1, más drones estarán habilitados, especialmente en áreas donde la densidad de tráfico tripulado es baja. Los servicios de la U-space incluyen un registro electrónico, identificación electrónica y geoconocimiento.
- U-Space U2 – Servicios iniciales: el objetivo principal de estos es apoyar la seguridad de las operaciones “más allá de la línea visual” (BVLOS) y un primer nivel de interfaz y conexión con ATM/ATC y aviación tripulada. Con el despliegue de U2, aumentará el rango de operaciones a niveles bajos, incluidas algunas operaciones en el espacio aéreo controlado. Los vuelos de drones ya no se considerarán caso por caso y algunas operaciones de BVLOS se volverán rutinarias.
Actualmente estaríamos en la fase U2 ( 2022-2025 )
El 26 de enero del 2023 se implementa el U-space en toda Europa.
Dados todos los aplazamientos debido a la pandemia por medio, lleva un considerable retraso en algunos servicios y sistemas que deberían estar ya funcionando.
Servicios iniciales (2022-2025)
- Identificación y Seguimiento. ..-Asistencia de Registro.-Seguimiento (envío información) -Intercambio de datos.
- Gestión del Espacio Aéreo / Geo-Cercas.-Geo Cerca Táctica
- Gestión de Misiones -Elaboración/Optimización plan operaciones
- Procesamiento plan operaciones-Asistencia análisis riesgos.
- Manejo Conflictos.-Resolución conflictos.
- Gestión Emergencias.-Manejo emergencias.-Reporte incidentes/accidentes.- Servicio denuncia ciudadana.
- Vigilancia.-Monitoreo.-Información tráfico.- Monitoreo infraestructuras navegación.-Supervisión Infraestructuras Comunicaciones – Apoyo en el Registro legal accidentes – incidentes – Bitácora digital
- Medio Ambiente.-Info Meteorológica -Servicio Información Geoespacial -Mapas de densidad poblacional -Interferencia electromagnéticas posibles -Cobertura de Navegación e información-comunicación.
- Interfaz con ATC. – Interfaz procedimientos ATC
Servicios Avanzados U3 (2025-2030)
- Geo-Cercas.-Dinámicas
- Gestión Misiones -Gestión Dinámica de capacidad limitar vuelos en un volumen de espacio.
- Manejo conflictos.-Resolución táctica de conflictos.
- Interfaz con ATC -Interfaz colaborativa con ATC
Servicios completos U4 – 2030
En el año 2030, el U-Space debería estar totalmente desarrollado y plenamente operativo.
Se harán efectivos los servicios que ofrecen interfaces integradas con la aviación tripulada, el U space brindará un soporte completo, apoyándose en un altísimo nivel de automatización, conectividad y digitalización tanto en el dron como en el sistema U-space.
Objetivos del PANDU Nacional
Objetivos del PANDU Nacional

Objetivo 1: ACTUACIONES EN MATERIA DE ESPACIO AÉREO .
.-Establecer y designar las zonas geográficas de UAS de entre todas ellas aquellas que consideren como espacios aéreos U-space, especificando las restricciones del espacio aéreo para los UAS dentro del espacio aéreo U-space y la determinación de los servicios de U-space que se prestarán en dicho espacio aéreo .
Objetivo 2: IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS NACIONAL .
.-El marco regulatorio europeo deja en manos de los Estados la decisión sobre el modelo nacional de provisión de los servicios de U-space. En el Reglamento de U-Space aprobado, la Comisión apuesta por un modelo flexible, incluyendo dos posibilidades de modelo de prestación de servicios, centralizado y distribuido, dejando la decisión final en manos de los Estados.
España, junto con otros Estados miembros, se posicionó ante el Comité de EASA abogando por un modelo de prestación de servicios U-space donde un único proveedor de servicios de información común prestara estos servicios, ya fuera en la totalidad de los espacios aéreo U-space o en algunos de los espacios aéreos U-Space bajo su responsabilidad.
Objetivo 3: DESPLIEGUE DE LOS SERVICIOS DE U-SPACE Y CIS Y HABILITADORES PARA SU PRESTACIÓN.
.-Este objetivo abarcará las actuaciones necesarias para llevar a cabo los desarrollos reglamentarios y técnicos para la prestación efectiva de los servicios de U-space y servicios comunes de información en España, así como la certificación de los nuevos proveedores de servicios relativos al sistema U-space o el despliegue de las infraestructuras necesarias para hacer posible la prestación de los servicios de U-space. En este sentido, ENAIRE está trabajando en el desarrollo y validación de una plataforma Uspace, así como en el concepto de
operación de conformidad con el reglamento de U-space, al objeto de su futura certificación como proveedor único de servicios de información común (CISP) en España y proveedor USSP para actividades específicas del sector público.
Objetivo 4: ESTABLECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES
.-Los objetivos anteriormente planteados involucran a un gran número de administraciones en los diferentes procesos de regulación, certificación y operación de los agentes del sector, por lo que será fundamental articular una óptima coordinación entre ellas.
Se puede comprobar y ampliar información en la publicación de la propia Dirección General de Aviación Civil que está disponible en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/aviacion/220208_plan_de_despliegue_u- space_vfinal_acordada.pdf
Estructura y Volúmenes del U-Space
La división de las diferentes zonas operativas se centra en las operaciones de muy bajo nivel. Cuando hablamos de espacio aéreo VLL ( Very Low level- Bajo nivel de vuelo ), ConOps [5] lo divide en tres zonas distintas, X, Y y Z, diferenciando entre ellas según los servicios que se ofrecen en cada una, y por tanto cuáles son las operaciones que se pueden realizar y su acceso. y requisitos de entrada.

Volumen X – Operadores UAS conformes.
Enfocados a zonas no pobladas y de baja demanda de servicios U-space, ya sea en campos de cultivo, zonas de la ciudad donde hay espacios muy abiertos, fincas… Están pensadas para ser utilizadas para operaciones de categoría abierta siempre que se realice por debajo de 400 pies (120m).
Sin requisitos reseñables.
Volumen Y – Operadores UAS colaboradores.
Orientado a zonas de tráfico aéreo importante o sobre una zona densamente poblada que suponga un riesgo medio. La demanda de volar BVLOS crea la necesidad de esta segregación, que puede ayudar a limitar algunas áreas como parques nacionales, prisiones, estadios de fútbol, zonas de fabricación. Este volumen abarca vuelos que se ajustan a sus planes y tienen una probabilidad aceptablemente baja de encontrarse entre sí.
.-Requisitos Volumen Y:
Plan de operación aprobado. • Estación de pilotaje remoto conectada a U-space • Seguimiento de aeronaves • Requisitos mínimos de rendimiento para la notificación de posición: en algunas áreas, la notificación de el inicio y el final del vuelo pueden ser suficientes • El operador del dron es responsable de garantizar que se envíen los informes de posición a pedido.

Volumen Z – Coordinación Operadores UAS.
Volumen de operaciones de mayor densidad en las zonas donde la demanda de tráfico supera la capacidad de Y o hay más riesgo, por tanto es el volumen en el que se asignan más servicios, se necesita más conectividad y, sobre todo, más organización.
Formalizar operaciones en este volumen es la tarea más compleja y riesgosa, ya que el tráfico esperado se ubica en áreas urbanas, que es donde se espera que se realicen la mayoría de los vuelos.
En esta zona están permitidos BVLOS así como VLOS y vuelo automático de drones.
En este volumen, U-space debe estar completamente integrado con ATM con seguimiento y resolución de conflictos coordinados de forma centralizada y un servicio de gestión de capacidad y cambio de ruta táctico.
Requisitos Espacio Z:
- Plan de operación aprobado • Conexión continua desde el piloto a la región Z del espacio
U. • Envío de los informes de posición de las aeronaves.

Existe una diferenciación dentro de este volumen que reside en el servicio de resolución táctica de conflictos, si la separación la proporciona U-space, el volumen Z se denomina Zu, en cambio, si los controladores aéreos son los encargados de proporcionar la separación, entonces el volumen se llama Za.
ZA.- Espacio Aereo Controlado.
ATCO a cargo (seguimiento mostrado en pantallas ATC) • Limitado a un subconjunto de servicios • Vuelos planeados en espacio U, usados para coordinar la entrada y operación (FP puede ser usado por ATC).
Separación como si fuera otra aeronave teniendo en cuenta el microclima por el menor de las dimensiones.
Necesidad de comunicación en tiempo real entre UAS y ATC Servicio de resolución de conflictos tácticos proporcionado por ATC.
U-space brinda servicios de apoyo: o Conocimiento de la situación para ATC o Herramientas de comunicación.
ZU – Fuera de los aeródromos.
Resolución de conflictos tácticos proporcionada por el software U-space.
Los servicios U-space ayudan a coordinar el tráfico de UAS proporcionando resolución de conflictos durante el vuelo desde AGL.
Límite de seguridad de la aeronave creado por una “burbuja”
Es posible tener a Zu en el espacio aéreo controlado y no controlado dependiendo del espacio aéreo sobre Zu. Si está por debajo de A, B, C, D o E, entonces está controlado y el servicio de resolución de conflictos tácticos lo
proporciona el proveedor de servicios U-space (USSP), donde se deben seguir todas las instrucciones.
Si la clasificación es F o G, no se controlará cuando el servicio de resolución táctica de conflictos proporcione mensajes de asesoramiento.
Un gran ejemplo del uso del volumen Zu puede ser un dron de inspección policial, entregas de paquetes o drones para emergencias sanitarias.
INFRAESTRUCTURAS – VERTIPUERTOS

Se denomina Vertipuertos a las plataformas utilizadas por los vehículos aéreos, ( especialmente eléctricos ), para el despegue y el aterrizaje vertical ( Capacidad VTOL ) . Estas infraestructuras están concebidas no sólo como estaciones, sino también como parte de centros polivalentes más amplios.
Su estructura final y gestión completa, aún está por definir hasta una implementación plena del U-Space
EASA ha publicado una guía para el diseño de estas infraestructuras: https://www.easa.europa.eu/en/downloads/136259/en
En esta guía se hará una descripción muy simplificada de las mismas.
Un vertipuerto consta de varios componentes esenciales o áreas definidas.
Cada área definida tiene un objetivo, que se describe en términos de uso, limitaciones y atributos, así como áreas subsidiarias necesarias asociadas con él. El diseño de vertipuerto sigue el principio de encapsulación, lo que significa que cada área definida se puede colocar de forma aislada o en combinación con otras áreas definidas o subsidiarias sin necesidad de tablas que especifiquen la distancia de separación.
La encapsulación brinda flexibilidad, ya que un área puede estar presente dentro de los límites de cualquier área definida o subsidiaria
Las áreas esenciales definidas en un Vertipuerto, son:
FATO : área de aproximación final y despegue
TLOF: zona en la que una aeronave con capacidad VTOL puede tocar tierra. Operador de vertipuertos: Cualquier persona física o jurídica que esté operando o proponiendo operar uno o más vertipuertos o despegar de los mismos.
Puesto de estacionamiento; calle de rodaje, ruta de rodaje terrestre y ruta de rodaje aéreo.
Las áreas subsidiarias son SA ( Area de Seguridad ) , vía libre y área de protección. VTOL .- Aeronave con capacidad de despegue/aterrizaje vertical. Híbrida y/o eléctrica.
Para simplificarlo; serán espacios aéreos con sus vías respectivas, de Aterrizaje y despegue y con gestión mayormente automátizada. Tendrán reglas de coordinación a efectos de ser micro-CTRs, gestionados por un proveedor designado.




Se recomienda la lectura de la guía de EASA dado la complejidad de las mismas. En nuestro país, Barcelona es punto de experimentación primordial para dichas operaciones relacionadas con los Vertipuertos.
Servicios – Herramientas del U-Space
El U-space se basa en un conjunto de nuevos servicios y procedimientos específicos para respaldar operaciones de drones y aeronaves con capacidad de operar dentro de este espacio; seguras y eficientes

El Reglamento U-space (RE 2021/664) define un conjunto de 7 servicios.
Los cuatro servicios U-space obligatorios están definidos como:
- Red de Servicio de Identificación. Debe proporcionar la identidad de los operadores de UAS y la ubicación y el vector de vuelo de los UAS durante las operaciones normales y en situaciones de contingencia, y compartir información relevante con otros usuarios del espacio aéreo del U-space.
- Servicio de Geo-Consciencia. Debe proporcionar a los operadores de UAS la información sobre las últimas limitaciones del espacio aéreo y la información definida sobre las zonas geográficas de los UAS que se pone a disposición como parte de los servicios de información comunes.
De conformidad con el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947, el establecimiento de zonas geográficas de UAS debe tener en cuenta los requisitos de seguridad, privacidad y medio ambiente. - SANT-Servicio de áutorización de Vuelo. Debe garantizar que las operaciones de UAS autorizadas estén libres de intersección en el espacio y el tiempo con cualquier otra autorización de vuelo de UAS notificada dentro de la misma porción del espacio aéreo del U-Space.
- Servicio de Información de Tráfico. Debe alertar a los operadores de UAS sobre otro tráfico aéreo que pueda estar presente en las proximidades de su UAS.
Además, los Estados miembros (Estados miembros) pueden decidir, con el apoyo de una evaluación de riesgos, qué otros servicios U-space, ( como un servicio de información meteorológica y un servicio de control de conformidad ) son necesarios para respaldar operaciones seguras y eficientes de UAS/drones en los volúmenes específicos del espacio U.
En el marco del proyecto SESAR CORUS como concepto específico, se ha iniciado una lista más completa de servicios U-space. Este concepto necesita una mayor evolución y es posible que converja con el marco de regulación del espacio U de EASA en el futuro. Estos servicios se relacionan con diferentes aspectos de los requisitos para la integración de drones con ATM y otros usuarios del espacio aéreo. El código de colores indica en qué fase se introducirá el servicio específico

A fecha de hoy, ya existen UAS con marcado de clase, con función de sistema de alerta que utiliza la tecnología ADS-B ( Automatic Dependent Surveillance – Broadcast / Vigilancia Dependiente Automática – Transmisión ) para brindar a los pilotos de drones una mejor conciencia de la situación y ayudarlos a tomar decisiones responsables mientras vuelan; con infraestructura para brindar servicio de ID – Identificación Remota del UAS ( aún no operativa ), así como otros servicios que serán obligatorios para poder operar en el U-Space y que serán implementados por los fabricantes y entidades de diseño de UAS.
Como se desarrolla la puesta en práctica de todos estos servicios
Todos estos servicios U-Space, tienen su desarrollo propio en distintos paises. Tomando como referencia a la FAA ( Federal Aviation Admistration ) de EEUU que integra completamente los drones en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo ( NAS )


Para ello se vale de herramientas como aplicaciones ( app ) móviles enfocadas a la simplificación y automatización del proceso de gestión antes de una operación de UAS en un espacio aéreo. Usando Infraestructuras estables y más que probadas, como son las redes de telecomunicaciones.
Se basan en el cotejo/intercambio,en tiempo real, de datos de UAS/Operadores con la autoridad encargada de gestionar el espacio aéreo, junto con los mapas que gestionan. El intercambio de la información necesaria en tiempo real, y de forma segura, da como resultado una aprobación inmediata y ágil.
En Europa se aplican soluciones similares ( algunas aún en desarrollo ) según las autoridades nacionales.
BÉLGICA: Skeydrone , que se encarga de brindar servicios a los operadores de drones (USSP), desarrolla software de gestión para toda la Información obligada para operar en su U-space; ( DSA ) , usando el mapa de Droneguide para consultar las restricciones y medidas en el espacio aéreo de Bélgica.
Además, skeydrone trabaja en otras soluciones como, por ejemplo, 6 th NeTWork (NW) que tiene como objetivo implementar una infraestructura (red) de drones las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite que los drones realicen misiones bajo demanda con fines comerciales.
FRANCIA: El programa ‘U-space Together’ ha sido creado por DSNA (proveedor francés de servicios de navegación aérea) en cooperación con proveedores de servicios UTM .
La arquitectura de destino es una plataforma digital, denominada «Hubspace», que ofrece en particular servicios de interoperabilidad.
La DSNA Francesa también apoya otros proyectos como Sofia Drone ( Provisión de Info aeronáutica ) ; Counter UAV ( Detección y gestión de intrusiones de drones)
Géoportal Es la más usada y conocida por los operadores de UAS. Proporciona un mapa de áreas restringidas para el uso de drones recreativos en la Francia metropolitana.
Mon espace drone: Portal de drones para usuarios profesionales de drones. Los operadores de drones pueden registrarse en el sitio para completar sus informes de actividad y notificar al Ministerio de Defensa sus operaciones.
POLONIA : PANSA (ANSP polaco) presentó el concepto ‘PansaUTM’, un concepto de gestión de planes de vuelo y coordinación de vuelo de drones digitalizado y automatizado que se compone de las propias soluciones operativas de PANSA y la parte del sistema integrada con Droneradar, la aplicación móvil más popular entre los operadores de drones en Polonia. . Se utiliza como fuente de información primaria y datos aeronáuticos .
ALEMANIA: DFS – Deutsche Flugsicherung GmbH (el ANSP alemán) y Telekom fundaron la empresa conjunta Droniq GmbH, que ofrece un sistema UTM comercial. La aplicación brinda información sobre las restricciones, reglas y regulaciones para volar drones y también se utiliza para planificar y rastrear vuelos de drones en el territorio de la República Federal de Alemania .
En nuestro país, Enaire será el proveedor “master” de estos servicios, adaptando su app drones.enaire a los requisitos del U-Space.

Más información al respecto en la publicación CORUS : Concepto de Operaciones para U-Space.
https://www.sesarju.eu/sites/default/files/documents/u- space/CORUS_Intermediate_ConOps.pdf
¿Qué Normativa aplica al U-Space?
La normativa que aplica al U-Space definida por EASA y que AESA tendrá que adaptar en nuestro territorio conjuntamente con todos los organismos implicados, es la siguiente.

Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019, relativo a las normas y los procedimientos aplicables a la utilización de aeronaves no tripuladas.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02019R0947-20200606&from=EN
Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión, de 12 de marzo de 2019, sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas y los operadores de terceros países de sistemas de aeronaves no tripuladas.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02019R0945-20200809&from=EN
Reglamento de Ejecución (UE) 2021/664, de 22 de abril de 2021, que establece el marco regulador para el U-space.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R0664&from=ES
Reglamento de Ejecución (UE) 2021/665 que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2012/373, por el que se establecen requisitos comunes para los proveedores de servicios de gestión del tránsito aéreo y navegación aérea.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R0665&from=ES
Reglamento de Ejecución (UE) 2021/666 que modifica el Reglamento (UE) n.º 923/2012, por el que se establece el reglamento del aire (Reglamento SERA). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R0666&from=ES
Plan estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España 2018- 2021.
https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/planes-estrategicos/drones-espania-2018-2021
Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030.
https://esmovilidad.mitma.es/

EASA ha publicado en el mes de Diciembre ( 2022 ) los AMC para el U-Space denominándolos como Medios de Cumplimiento de la Condición Especial VTOL.; tras el proceso de consulta al que estuvo expuesto.
La Condición Especial VTOL establece los objetivos de seguridad y diseño.
Y su estructura se establece destacando los puntos a resaltar en el diseño de cualquier aeronave VTOL.:
“..Se deben utilizar los siguientes criterios para cumplir con VTOL.2205 para aeronaves.
Niveles de vuelo FL U-Space equipadas con sistemas de control de vuelo, pilotos automáticos, sistemas de aumento de la estabilidad, sistemas de alivio de carga, sistemas de control de aleteo, sistemas de gestión de combustible y cualquier otro sistema cuya falla pueda afectar la condición de carga o las características de aeroelasticidad de la aeronave. Si este MOC se utiliza para otros sistemas, puede ser necesario adaptar los criterios al sistema específico “