Formación de pilotos a distancia
Actualmente con la entrada en vigor de la nueva normativa de la Unión Europea es posible realizar toda la formación teórica a través de la plataforma oficial de AESA de forma libre y totalmente gratuita en España, siendo necesario únicamente realizar las practicas a través de una ATO para categoría especifica: escenarios estándar STS-01 y STS-02.
«Existen dos categorías: Categoría abierta (A1/A3 y A2) y categoría especifica (STS-01 y STS-02)«
Categoría abierta:
Cualificación mínima para poder volar un dron en España de forma legal.
En el siguiente documento se puede ver en detalle la formación requerida y el esquema de formación definido para la categoría abierta:

Esquema de formación A1-A3 y A2
A continuación, se detalla para las diferentes subcategorías de operación dentro de la categoría abierta, quién lleva a cabo la formación y exámenes requeridos en cada caso:
- Para operaciones con UAS con marcado de clase C1 la formación y examen requerido, será realizado por AESA, la cual emitirá tras la superación del examen la “Prueba de superación de formación en línea”.
- Para operaciones con UAS distintos a la clase C1 la formación no está regulada, solo consiste en la familiarización con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS.
Es necesario superar un examen de conocimientos teóricos adicional realizado por AESA, la cual emitirá tras la superación del mismo el “Certificado de competencia de piloto a distancia”.
La formación teórica sobre la que estará basado el examen de AESA no está regulada, pudiendo realizarla por sí mismo el propio alumno piloto o con ayuda de una entidad de formación.
Materias en las que estará basado el examen
La formación y examen requerido, será realizado por AESA, la cual emitirá tras la superación del examen la “Prueba de superación de formación en línea” (misma prueba de superación que para la subcategoría A1).
Categoría específica – Formación teórica en escenarios estándar nacionales (STS-ES):
Es necesario superar un examen de conocimientos teóricos adicional realizado por AESA, la cual emitirá tras la superación del mismo el “Certificado de conocimientos teóricos de piloto a distancia” para STS-ES.
La formación teórica sobre la que estará basado el examen de AESA no está regulada, pudiendo realizarla por sí mismo el propio alumno piloto o con ayuda de una entidad de formación.
Las materias en las que estará basado el examen pueden verse en el siguiente enlace:
Examen conocimientos teóricos STS
Categoría específica – Formación práctica en escenarios estándar nacionales (STS-ES):
La formación y evaluación de aptitudes prácticas necesario para los pilotos a distancia que quieran operar en escenarios estándar nacionales podrá ser llevaba a cabo por entidades reconocidas u operadores de UAS que declaren impartir formación.
Dichas entidades reconocidas u operadores de UAS deberán:
- Cumplir los requisitos indicados en el apéndice 3 del anexo al Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947
- Presentar una declaración responsable ante AESA indicando que cumplen con los requisitos exigidos en cada caso. A continuación, se detalla en cada caso (operador de UAS declarado o entidad reconocida), los medios para presentar dicha declaración.
- En el material guía, que puede consultar a continuación, se encuentra el modelo de la acreditación a cumplimentar por la entidad reconocida u operador de UAS declarado, que haya impartido la formación y evaluación práctica.
Guía para la acreditación de la formación y la evaluación de aptitudes prácticas STS
Para ver en detalle esta formación, se recomienda leer el siguiente esquema de formación:
[1] – RPAS
[1.1] – Conocimiento general de la aeronave
[1.1.1] – Clasificación
[1.1.2] – Aeronavegabilidad
[1.1.3] – Aeronaves de ala fija
[1.1.4] – Aeronaves tipo multirotor
[1.1.5] – Componentes de una aeronave
[1.1.6] – Equipos de a bordo
[1.1.7] – Sistema de Control de la aeronave
[1.1.8] – Instrumentos de la estación de control
[1.1.9] – Sistemas de seguridad de control de altura
[1.1.10] – Sistema de vuelta a casa ( Return to Home)
[1.2] – Performance de la aeronave
[1.2.1] – Perfil de vuelo
[1.2.2] – Planificación: Tipo de vuelo
[2] – Drones industriales
[3] – Tipos de sensores
[4] – Normativa aeronáutica
[4.1] – Organizaciones/Autoridades Aeronáuticas
[4.2] – Servicio de información aeronáutica (AIS)
[4.3] – Normativa específica de RPAS
[4.4] – Identificación y matriculación
[4.5] – El piloto de RPAS: formación y requisitos
[4.6] – Seguro
[4.7] – Uso del espacio radioeléctrico
[5] – Normativa vigente
[6] – Meteorología
[6.1] – La atmósfera terrestre
[6.2] – Viento
[6.3] – Nubes
[6.4] – Frentes
[6.5] – Turbulencias
[6.6] – Tormentas
[6.7] – Cizalladura
[6.8] – Visibilidad, condiciones VMC e IMC
[6.9] – Información meteorológica
[6.10] – Tormentas Solares
[7] – Navegación e interpretación de mapas
[7.1] – Navegación Aérea
[7.2] – La tierra: longitud y latitud, posicionamiento
[7.3] – Cartas aeronáuticas: interpretación y uso
[7.4] – Navegación a estima
[7.5] – Limitaciones de altura y distancia
[7.6] – GNSS, GPS
[8] – Procedimientos Operacionales
[8.1] – Manual de Operaciones
[8.2] – Escenarios operacionales
[8.3] – Procedimiento de acreditación ante AESA
[8.4] – Limitaciones relacionadas con el espacio aéreo
[8.5] – Limitaciones operativas
[8.6] – Personal de vuelo
[8.7] – Supervisión de la operación
[8.8] – Prevención de accidentes
[9] – Comunicaciones
[9.1] – Principios generales de la transmisión por radio
[9.2] – Emisores, receptores, antenas
[9.3] – Uso de la radio
[9.4] – Alfabeto internacional para las radiocomunicaciones
[9.5] – Fraseología aeronáutica aplicable
[9.6] – Uso de espectro radioeléctrico y frecuencias
[9.7] – Comunicaciones con ATC
[9.8] – Radiocomunicaciones para RRAS
[9.9] – Establecimiento y continuación de las común
[9.10] – Procedimientos VFR, IFR
[10] – Factores humanos para RPA
[10.1] – Factor Humano
[10.2] – Conciencia situacional, modelo SHELL
[10.3] – Comunicación: definición y tipos, asertividad
[10.4] – Gestión de la carga de trabajo, rendimiento
[10.5] – Equipo: liderazgo, coordinación
[10.6] – Aspectos de salud que pueden afectar al piloto
[11] – Servicios de tránsito aéreo
[11.1] – Zonas de protección para vuelos VFR o IFR
[11.2] – Zonas en función del equipo de comunicaciones
[11.3] – Resumen de las clases de espacio aéreo
[11.4] – Documentos de información aeronáutica: NOTAM…
[11.5] – Espacio aéreo controlado y no controlado
[11.6] – Instrucciones ATC