Espacios confinados



Los espacios confinados, subterráneos o de difícil acceso son un reto para el ser humano.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

Según la NTP 223, un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida que presenta una ventilación natural desfavorable.

En este tipo de lugares pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

Incluso muchas piscinas o habitaciones de la limpieza pueden convertirse en espacios confinados una vez que se concentran dentro de ellos las sustancias o las toxinas mínimas para hacer que una persona pueda perder facultades físicas.

Cualquier inspección, anomalía o fuga requiere de unos enormes recursos y costes para poder operar sin afectar al medio, causar graves perjuicios, o poner en riesgo la salud de las personas. En ocasiones es directamente imposible actuar si no es con la ayuda de drones para espacios confinados

Drones espacios confinados, ejemplo: Elios 3
Elios 3

Las inspecciones hechas con los drones no son solo tecnología del futuro, son ya una necesidad en un mundo en continuo cambio digital. Inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, toda organización busca la transformación digital de sus procesos operacionales sin olvidar ni su rentabilidad y ni la mejora del entorno de trabajo, ayudando al sector industrial a conseguir sus objetivos y llevando sus inspecciones y mapeos un paso más adelante.

Gracias a su potente visualización digital y al mapeo LiDAR, los drones facilitan el acceso a espacios confinados evitando riesgos laborales y donde la transmisión de informes se realiza de forma intuitiva con modelos en 3D de cualquier zona de la instalación, mientras la aplicación de pilotaje controla la ubicación con suma precisión.

La tecnología LiDAR permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.

Gracias a esto podemos obtener una nube de puntos del entorno tomándolos mediante un escáner láser aerotransportado. Para realizar este escaneado se combinan dos movimientos. Uno longitudinal dado por la trayectoria del avión y otro transversal mediante un espejo móvil que desvía el haz de luz láser emitido por el escáner.

Para conocer las coordenadas de la nube de puntos se necesita la posición del sensor y el ángulo del espejo en cada momento. Para ello el sistema se apoya en un sistema GPS diferencial y un sistema de navegación inercial (INS). Conocidos estos datos y la distancia sensor-terreno obtenida con el distanciómetro obtenemos las coordenadas buscadas. El resultado es de decenas de miles de puntos por segundo.

Bodegas de carga en barcos, chimeneas industriales, refinerías, alcantarillados, túneles subterráneos, hornos industriales, infraestructuras, centrales térmicas, aerogeneradores, palas eólicas, minas, gasoductos y plataformas petrolíferas, así como una gran suma de industrias, pueden requerir llevar a cabo inspecciones a distancia en espacios confinados o de difícil acceso de una alta complejidad.